EL 69% DE LOS ESPAÑOLES SE DECLARA FELIZ A PESAR DE LA CRISIS.
Según revela un estudio del instituto coca-cola de la felicidad: Las personas que se sienten felices y son más positivas tienden a percibir que su estado de salud es mejor que aquellas que se declaran menos felices. A esta conclusión ha llegado un estudio desarrollado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto Coca-Cola de la Felicidad, dirigido por el profesor titular de la Facultad de Psicología de la UCM, Carmelo Vázquez, llevado a cabo en España sobre una población de 18 a 65 años a través de 3.000 entrevistas. El estudio se presento en el Colegio Oficial de Médicos y contó con la presencia de el Dr. José Mª Serra-Grabulosa, profesor del departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona.
http://www.institutodelafelicidad.com/noticias/322/el-instituto-coca-cola-de-la-felicidad-present%C3%B3-el-informe-de-felicidad-y-salud
________________________________
Esta noticia es muy reveladora de cómo en una situación tan adversa para las personas, como la actual crisis económica, tratamos de encontrar un equilibrio entre nuestros problemas y sus soluciones.
En un momento en el que la palabra crisis está tan enraizada en nuestro contexto social, parece extraño y hasta casi se ve mal, que una persona admita que, es «feliz»…Según el estudio anterior, revela que «la mayor diferencia entre quienes se declaran más felices y los menos felices es su vivencia de las relaciones personales». Con lo que se destaca que el apoyo social (la familia, conocer gente nueva, mostrar y recibir afecto, tener alguien con quien compartir las dudas y problemas, ser escuchado…) es un elemento crucial y determinante para la felicidad.
El actual paradigma de la psicología, nos dice que, la intensidad de la respuesta de estrés o mal estar, no sólo depende del estímulo estresante o de la personalidad del individuo, (que también…) depende además, de las estrategias que adopte la persona para afrontar el estímulo ansiógeno. Es decir que la mayoría de las veces los problemas surgen en mayor medida de cómo los interpretamos y de las estrategias que llevamos a cabo para modificarlos.
En los últimos años, se destaca una nueva rama de la psicología que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano: La Psicología Positiva. Según este modelo, las emociones positivas pueden ser canalizadas hacia la prevención, el tratamiento y el afrontamiento, de forma que se transformen en verdaderas armas para enfrentar problemas (Fredrichson,2000).
A continuación describiré algunas de estas emociones que tanto beneficio procuran a las personas con o sin trastorno psicológico: HARDINESS O PERSONALIDAD RESISTENTE, este surge como concepto de investigación en la psicología positiva, a través del cual se pretende determinar por qué algunas personas consiguen aprender de sus experiencias traumáticas e incluso encontrar beneficios en ellas. Se definen como características de personalidad que protegen a la persona de hechos vitales negativos, actuando como moderadoras del estrés. Algunas de estas características son: gran sentido del compromiso, una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos, apertura a los cambios en la vida, e interpretación de las experiencias estresantes y dolorosas como una parte más de la existencia. CREATIVIDAD, la definimos como la capacidad de crear, de producir novedades. Y la podemos utilizar para desplegar diversas ideas que ayuden a resolver un problema de forma original. Podemos aprender a utilizarla en la vida cotidiana para mejorar la calidad de la misma, cambiando el enfoque del problema y buscando soluciones más adecuadas para afrontar circunstancias adversas. OPTIMISMO, los estudios muestran que actúa como potenciador del bienestar y la salud. Desde un punto de vista evolutivo es considerado además como una característica de la especie humana seleccionada por la evolución por sus ventajas para la supervivencia (Taylor,1989). HUMOR, la investigación científica ha demostrado que la risa es capaz de reducir el estrés y la ansiedad y mejorar así la calidad de vida y la salud. Permite liberar tensiones y disipar preocupaciones. El humor es una de las maneras más fáciles, rápidas, seguras, económicas, y socialmente aceptables de generar una sensación positiva. Produce una sensación de placer y bienestar que en sus versiones más intensas se ha comparado con el sexo. También sabemos, que es muy contagiosa…a través de su expresión: la risa. Y que fomenta el refuerzo social mediante la cohesión interpersonal. Además motiva y está asociada al juego (se acuerda de los niños…) y el juego no es más que la práctica de futuras competencias que permiten al individuo el crecimiento personal y la adaptación al medio.
Por eso recomiendo que hagan uso frecuente de esta herramienta para reducir aquellos momentos difíciles que nos generan tanta desazón y malestar emocional. Además les dejo con algunas consideraciones que los que saben nos recomiendan…
La felicidad no es un estado, es una actitud. Póngase el objetivo de ser feliz. Crea en su posibilidades. Acepte las cosas que no puede cambiar y luche por las que usted puede modificar. Busque actividades que le diviertan y disfrute del tiempo libre cuanto pueda. Cultive el sentido del humor (se aprende). Apóyese en su familia y amigos para comunicar sus miedos y pesares. Y por último ayude a otros en la medida de sus posibilidades (es muy satisfactorio recibir de los demás el ánimo que nosotros ofrecemos).
Joaquín J. Cantó
Profesor y Psicólogo
Hospital Quirón Torrevieja
consulta@jcantopsicologo.com